El reto de la implementación de una política pública
EL RETO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA POLÍTICA PÚBLICA
¿Qué es una política pública?
Una política pública es el conjunto de objetivos, decisiones y acciones que lleva a cabo un gobierno para solucionar los problemas que en un momento determinado los ciudadanos y el propio gobierno
consideran prioritarios.
Las políticas públicas se pueden entender como un proceso que se
inicia cuando un gobierno detecta la existencia de un problema que, por su
importancia, requiere su atención y conlleva a la evaluación de los
resultados que han tenido las acciones emprendidas para eliminar, mitigar
o variar dicho problema.
(Vargas, 2007; Gutiérrez, Restrepo & Zapata, s.f.)
El siguiente es un video sobre qué es una política pública, para poder entender mejor el tema.
¿Qué características debe tener una política pública?
Para poder determinar si se formula una política pública se debe tener en cuenta las siguientes características:
- Estabilidad: En la medida en la que las políticas son estables en el tiempo. Esto no se debe confundir estabilidad con rigidez. Que las políticas sean estables no significa que las políticas no puedan cambiar en lo absoluto, sino más bien que los ajustes respondan a cambios de las condiciones económicas o a inconsistencias de las políticas.
- Adaptabilidad: Significa que se debe considerar que es posible ajustar las políticas cuando éstas fallan o cuando las circunstancias cambian. Las políticas deben ser lo bastante flexibles para responder a los cambios, pero no tanto que sean susceptibles de manipulaciones políticas.
- Coherencia y coordinación: Significa que debe identificar políticas afines y son producto de medidas bien coordinadas.
- Calidad de implementación y ejecución: Esto debido a que más de una política bien concebida ha quedado abandonada en el camino a causa de una aplicación precaria. Dependiendo de que tan bien se aplique y se haga cumplir una política depende mucho de la existencia de una burocracia capaz e independiente y de un poder judicial fortalecido.
- Orientación hacia el interés colectivo: Significa que las políticas deben procurar el interés público.
(SEGEPLAN, 2017)
¿Cómo se implementa una política pública?
Existe un proceso de construcción de las políticas públicas, que tiene un carácter cíclico. En donde el
gobierno, una vez efectuada la intervención, mide los efectos de la misma
sobre el problema y, luego de observar si este ha concluido o si permanece se
pregunta si es necesario seguir actuando. En caso de que sea necesario la continuación de la política, esto daría
lugar a un nuevo proceso de formulación de alternativas.
(SEGEPLAN, 2017; Gutiérrez, Restrepo & Zapata, s.f.)
El proceso de construcción de las políticas públicas comprende las siguientes fases:
- FASE I: Identificación del problema
En esta se analiza
por parte de los actores sociales y políticos, la situación que se percibe como problema o con
posibilidad de potencializar, y que necesita de una demanda de acción pública y su inserción en
la agenda de gobierno.
- FASE II: Identificación de soluciones
Cuando se logra la identificación del problema y su
inscripción en la agenda pública, se busca y propone dar solución al mismo.
- FASE III: Toma de decisiones
Es en donde las autoridades públicas legítimas (ente rector y/o
corresponsables de la política), examinan y priorizan la mejor solución, su viabilidad técnica, social
y política.
- FASE IV: Implementación
Después de identificar y priorizar la solución, se genera la acción.
- FASE V: Seguimiento y evaluación, elaboración del plan de seguimiento y evaluación
En esta e se evalúa la solución priorizada, el proceso y su impacto. La
evaluación se lleva a cabo por actores sociales y políticos, con el objetivo de dar información a los
tomadores de decisión para hacer reajustes a la política o determinar su finalización.
(SEGEPLAN, 2017)
Si deseas conocer ampliamente sobre el desarrollo de la política puedes consultar la Guía de la Secretaria de Planificación y Programación en el siguiente link Guía para Formulación de Políticas Públicas
En el siguiente video puedes encontrar un resumen sobre qué es una política pública, para que sirve, como funcionan y a quienes beneficia
La Política de Medicamentos en Guatemala
En Guatemala el Código de Salud regula que:
- Ministerio de Salud establecerá un programa nacional de medicamentos que permita operativizar las políticas de medicamentos, incluyendo la selección, calidad, suministro, producción, comercialización y el uso racional de los mismos, promoviendo la participación social, teniendo como fin primordial el acceso a la población a medicamentos de calidad y, asimismo, designará a las dependencias encargadas de estas funciones.
- Establece que el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, normará el suministro, prescripción, promoción y uso adecuado de los medicamentos, según los niveles de atención de salud y escalones de complejidad, que queden establecidos en el modelo de atención en salud.
- El Reglamento para el Control Sanitario de Medicamentos y Productos Afines regula que, corresponde al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social la regulación del registro sanitario de referencia, inscripción sanitaria, fabricación, fraccionamiento, control de calidad, distribución, comercialización, importación, almacenamiento, prescripción, dispensación, evaluación de conformidad de los productos.
Además, en Guatemala, el complemento de la Autoridad Reguladora de Medicamentos, lo constituye el Laboratorio Nacional de Salud (LNS), que ejerce su función de control de calidad con una cartera de servicios limitada y no acorde a la altura de los avances científicos y tecnológicos que le permita dar respuesta a las demandas del mercado y de las referencias internacionales en el análisis de todos los medicamentos que son comercializados en el país.
( MSPAS, 2019; FEDEFARMA, 2019)
¿Cuál es la situación de la Política de Medicamentos en Guatemala?
Guatemala se
encuentra en un 0.63, uno de los índices más
altos y por consiguiente uno de los países más
desiguales del mundo. De acuerdo a cifras publicadas por el PNUD,
Guatemala ocupa el puesto 127 en el Índice de
Desarrollo Humano (IDH), siendo el más bajo
de Centroamérica. Este Índice considera las
tres dimensiones básicas del desarrollo
humano: disfrutar de una vida larga y
saludable, acceso a educación y nivel de vida
digno. Esto significa que existe desigualdad e inequidad al acceso de medicamentos el cual es un derecho del
cual los ciudadanos deben gozar y hacer valer
y le corresponde al Estado a través de sus
instituciones especializadas, la garantía de su
cumplimiento (FEDEFARMA, 2019).
La política pública de medicamentos en Guatemala, actualmente, presenta desafíos debido a distintos factores como lo son:
- El acceso limitado de medicamentos esenciales: este es uno de los principales desafíos que presenta Guatemala, especialmente para las poblaciones más vulnerables y marginadas. Esto se debe a una distintos factores, como la falta de infraestructura adecuada para la distribución de medicamentos, la falta de regulación y control de precios, y la falta de acceso a información sobre medicamentos.
- Problemas de calidad y seguridad de los medicamentos: esto debido a la alta prevalencia de medicamentos falsificados y a la falta de regulación y control de calidad que tiene conlleva a medicamentos inseguros o ineficaces.
- Falta de financiamiento y recursos: existe una falta de financiamiento y recursos para implementar de manera efectiva estas políticas, esto a pesar que el gobierno de Guatemala ha implementado políticas para mejorar el acceso a medicamentos.
- Corrupción: esto representa un gran problema en Guatemala, en el sector farmacéutico existe también la falta de transparencia en la adjudicación de contratos y la compra de medicamentos puede resultar en precios inflados y la compra de medicamentos innecesarios o inadecuados.
(FEDEFARMA, 2019)
Por lo tanto, es importante que se aborden estos desafíos de una manera efectiva para mejorar el acceso a medicamentos esenciales y garantizar la seguridad y calidad de los mismos en el mercado guatemalteco. Para ello, como se menciona al inicio, se requiere evaluar las características de las políticas públicas, con el fin de lograr evaluar e identificar el problema y necesidades, establecer objetivos y metas, desarrollar estrategias y planes de acción, implementar correctamente la política pública y, asimismo, el monitoreo y evaluación continua de esta.
Para conocer un poco sobre algunas propuestas en relación a la actualización de leyes y normativas y algunas decisiones políticas, puedes acceder al siguiente link Propuesta de elementos para la construcción de una agenda integral para el abordaje de factores que determinan el acceso a medicamentos en Guatemala año 2019
REFERENCIAS
MSPAS. (2019). Política de Medicamentos y Otras Tecnologías de Salud. [Archivo PDF]. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.
FEDEFARMA. (2019). Propuesta de elementos para la construcción
de una agenda integral para el abordaje
de factores que determinan el acceso
a medicamentos en Guatemala año 2019. [Archivo PDF]. Federación Centroamericana
de Laboratorios Farmacéuticos.
Gutiérrez, J.A., Restrepo, R.D. & Zapata, J.S. (s.f.). Formulación,
implementación y evaluación
de políticas públicas desde los
enfoques, fines y funciones del
Estado. Revista CES Derecho, (8), 2, 333-35.
SEGEPLAN. (2017). Guía para Formulación de Políticas Públicas. [Archivo PDF]. Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia. Subsecretaría de Políticas Públicas.
Vargas, C. (2007). ANALISIS DE LAS POLITICAS PÚBLICAS. Revista Perspectivas. 19(1), 127136.
Publicado el 22 de marzo del 2023
Comentarios
Publicar un comentario