Legislación y equidad en salud
DERECHO DE SALUD
El derecho a la salud es un derecho humano fundamental reconocido en la Declaración Universal de Derechos Humanos. Fue establecido por primera vez en 1946 en la Constitución de la Organización Mundial de Salud determinando que “El derecho a la salud abarca la atención de salud oportuna y apropiada; así como los principales factores determinantes de la salud (acceso al agua limpia potable, a condiciones sanitarias adecuadas, el suministro adecuado de alimentos sanos, una nutrición adecuada, una vivienda adecuada, condiciones sanas en el trabajo y el medio ambiente, y acceso a la educación e información sobre cuestiones relacionadas con la salud, incluida la salud sexual y reproductiva). Es decir, este derecho establece que todas las personas tienen derecho a un nivel de salud adecuado y a acceder a los servicios de atención médica necesarios para lograr y mantener ese nivel de salud.
INEQUIDAD EN LA SALUD
La inequidad en la salud se refiere a las desigualdades injustas en la salud y el acceso a los servicios de atención médica entre diferentes grupos de población. Esto significa que algunas personas o grupos tienen un acceso más limitado a servicios de atención médica de calidad y otros determinantes de la salud, como la alimentación adecuada, la vivienda, el agua potable y la educación, lo que puede afectar su salud y bienestar. La inequidad en la salud está asociada con factores como la pobreza, la raza, el género, la edad, la ubicación geográfica, la discapacidad y el estado migratorio.
Situación de Salud en Guatemala
¿Cuál es el papel de la legislación para reducir la inequidad en la salud?
La legislación para reducir la inequidad en la salud desempeña un papel importante ya que la Constitución Política de la República de Guatemala reconoce el derecho a la salud y establece la obligación del Estado de garantizar la atención médica a todas las personas, independientemente de su situación económica, género, ubicación geográfica, etnia o nivel educativo. Podemos encontrar en el "Artículo 95" de la Constitución Política de la República de Guatemala que “La salud de los habitantes de la Nación es un bien público. Todas las personas e instituciones están obligadas a velar por su conservación y restablecimiento”
Dentro del Código de Salud se establece en el "Artículo 1. Derecho a la salud." que todos los habitantes de la República tienen derecho a la prevención, promoción, recuperación y rehabilitación de su salud, sin discriminación alguna. Asimismo, se establece en el "Artículo 4. Obligación del Estado" que el Estado, en cumplimiento de su obligación de velar por la salud de los habitantes y manteniendo los principios de equidad, solidaridad y subsidiaridad, desarrollará a través del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y en coordinación con las instituciones estatales centralizadas, descentralizadas y autónomas, comunidades organizadas y privadas, acciones de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud, así como las complementarias pertinentes, a fin de procurar a los guatemaltecos el más completo bienestar físico, mental y social. Asimismo, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social garantizará la prestación de servicios gratuitos a aquellas personas y sus familias, cuyo ingreso personal no les permita costear parte o la totalidad de los servicios de salud prestados.
Además, existen otras leyes y políticas que pueden contribuir a reducir la inequidad en la salud en Guatemala. Por ejemplo, la Ley de Desnutrición Crónica que establece un marco para prevenir y tratar la desnutrición infantil en el país, la cual afecta a los niños y niñas indígenas y de familias de bajos ingresos. La Ley de Acceso Universal a los Servicios de Salud que establece un marco para garantizar que todas las personas tengan acceso a servicios de atención médica de calidad, independientemente de su situación económica.
En adición, se encuentra el Plan Nacional de Salud 2020-2024 que establece metas y estrategias para mejorar la atención médica y reducir las inequidades en la salud en todo el país. Dentro de este plan se incluyen medidas para mejorar el acceso a servicios de atención médica en áreas rurales y para reducir la inequidad en la atención médica para las poblaciones indígenas y otras comunidades que se encuentran marginadas.
Por último, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) con el objetivo de ofrecer acceso universal a una atención integral e incluyente, ha trabajado en el Modelo de Gestión y Atención en Salud, como el mecanismo para reordenar y fortalecer la red de servicios públicos de salud. Este Modelo se basa en el enfoque de la salud como un derecho y, a través de la Atención Primaria en Salud, busca incrementar el acceso a servicios de salud y la cobertura de los servicios de salud. Además, promueve la acción intersectorial en los espacios locales. Sin embargo, aunque existe un marco legal que identifica claramente las funciones de rectoría sobre todo el sistema de salud que posee el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, en la práctica no cumple con su papel de rectoría de la salud del país.
Guatemala es un país que necesita desarrollar mecanismos para integrar dentro de sus políticas de salud las herramientas para poder abordar multisectorialmente los determinantes de la salud, para lograr la vinculación del sector salud con la agenda social y económica, así como con el Sistema de Consejos de Desarrollo.
¿Se cumple el derecho de salud en Guatemala?
Aunque la Constitución de Guatemala reconoce el derecho a la salud, la situación actual de Guatemala demuestra que aún hay barreras significativas para garantizar que todas las personas tengan acceso a servicios de atención médica de calidad en el país. Como se mencionó anteriormente, existen inequidades en la salud relacionadas con factores como la pobreza, el género, la ubicación geográfica, la etnia y la educación, lo que significa que algunas personas tienen un acceso mucho más limitado a servicios de atención médica que otras.
Asimismo, existen la falta de un financiamiento adecuado para el sistema de salud, la falta de una infraestructura adecuada y la falta de suficientes proveedores de atención médica con la capacitación adecuada para ello.
Por lo tanto, todo esto contribuye a una situación en la que no se cumple adecuadamente el derecho a la salud en Guatemala. Por ello, la legislación puede ser una herramienta importante para reducir la inequidad en la salud en Guatemala. Es de suma importancia que el gobierno y otras entidades relacionadas trabajen juntos para implementar y hacer cumplir estas leyes y políticas con el objetivo de garantizar que todas las personas tengan acceso a servicios de atención médica de calidad y, asimismo, poder trabajar en las distintas barreras que contribuyen a la inequidad en la salud en Guatemala. Es importante trabajar para garantizar que todas las personas tengan acceso a servicios de atención médica de calidad, independientemente de su situación económica, género, ubicación geográfica, etnia o nivel educativo.
REFERENCIAS
CIEN. (2018). Sistema de Salud de Guatemala: Fortaleciendo el Ministerio de Salud. [Archivo PDF]. CIEN GUATEMALA.
CIEN. (2019). Diagnóstico de Salud y Nutrición: ¿Cuáles son los principales problemas?. [Archivo PDF]. CIEN GUATEMALA.
Código de Salud. (1997). Decreto Número 90-97. El Congreso de la República de Guatemala.
Constitución Política de la República de Guatemala: Reformada por Acuerdo Legislativo No. 18-93. (17 de noviembre de 1993).
ICEFI. (2016). Bases para el Desarrollo Rural en Centroamérica. [Archivo PDF]. Política fiscal y desarrollo rural en Centroamérica.
MSPAS. (s.f.). Modelo de Atención Integral en Salud. [Archivo PDF]. Ministerio de atención integral en salud.
OMS. (2018). Estrategia de Cooperación: Resumen. [Archivo PDF]. Organización Mundial de la Salud.
OPS. (2016). Desigualdad en salud en Guatemala. [Archivo PDF]. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.
Roldan, L. (2018). Desigualdad en el gasto en salud en Guatemala. Revista médica Gt, Colmedegua. 157(2),54-61.
UNESCO. (2021). Derecho a la Salud y el Ejercicio Ciudadano de la Libertad de Asociación y Participación. [Archivo PDF]. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Publicado el sábado 11 de marzo del 2023
Comentarios
Publicar un comentario